fbpx

Entrevista a Elena Shlyapnikova

[rank_math_breadcrumb]

Preguntas a Elena Shlyapnikova

Traductora e intérprete freelance

Barcelona, España

Traducir los textos es algo que requiere mucha paciencia. Hemos entrevistado a Elena Shlyapnikova, de origen ruso y residente en Barcelona, para saber más sobre su profesión.

1. Elena, cuéntanos, por favor: ¿cómo decidiste ser traductora?

La verdad es que siempre me han gustado los idiomas extranjeros, desde pequeñita. En primaria, cuando solamente tenía 6 años, empecé a aprender alemán y la cultura alemana. Más adelante, en secundaria y durante mi primera carrera en la universidad, una de mis asignaturas favoritas era el inglés y su aplicación en el sector turístico. Por aquel entonces ya había surgido mi interés por otras lenguas y culturas, que con el tiempo se convirtió en mi profesión y en mi afición por la lingüística en general.

2. ¿Qué es lo más difícil en tu profesión?
En general puedo decir que ser traductor/a es un trabajo realmente fascinante, pero también exigente, ya que requiere mucha concentración y atención al detalle. A menudo hay que pasar varias horas documentándose sobre algún tema en particular para poder encontrar el término o la expresión adecuados en la lengua meta.

3. Si no fueras traductora, ¿qué profesión elegirías?
Probablemente sería una historiadora, porque me gusta mucho la historia y leer sobre las fechas, personajes y acontecimientos importantes de las épocas pasadas. De hecho, creo que la lingüística y la historia están muy relacionadas entre sí, ya que la lengua refleja la realidad vivida por la sociedad de una lengua en concreto en un momento determinado. Además, los cambios sociales, económicos o de cualquier otra índole que experimente dicha comunidad necesariamente quedarán grabados en el lenguaje.

4. Traducir los textos requiere mucha paciencia y mucha atención. ¿Cómo prefieres descansar?
Si, la concentración y atención al detalle son los pilares principales de mi trabajo. Cuando siento que ya necesito descansar y distraerme, me gusta dar un paseo por un parque o cerca del mar o, incluso, si tengo más tiempo, practico senderismo en alguno de los parques naturales de Cataluña. Por suerte, tenemos varios fácilmente accesibles desde Barcelona. Me encanta estar en contacto con la naturaleza, respirar aire fresco y disfrutar de las vistas. También me relaja escuchar música tranquila.

5. ¿Qué consejos puedes dar a las personas que están buscando su pasión?
Seguir a su sexto sentido/instinto 🙂  Aunque parezca trivial, es lo más acertado. De alguna manera, nuestra intuición sabe qué es lo que nos apasiona y nos hace felices. Sin embargo, muchas veces no la escuchamos o no le hacemos caso por nuestros miedos e inseguridades, aunque estoy segura de que vale la pena vencerlos y arriesgarse. Mi lema es que es mejor probar algo y arrepentirse de ello que arrepentirse de no haber hecho nada.

6. Dinos, por favor, tus tres hábitos diarios sin los cuales no podrías sobrevivir.
No podría sobrevivir sin leer, pasear ni gambas al ajillo 🙂

7. Sin duda, eres una buena traductora. ¿Cuáles son las claves de tu profesión?
Muchas gracias. Bueno, en mi opinión la clave de éxito en cualquier profesión es estar realmente enamorado/a de tu oficio. Es decir, si te encanta tu trabajo, lo desempeñas de la mejor forma posible poniendo todo de tu parte para que el resultado sea óptimo. Además, otro factor clave es disfrutar trabajando y pasárselo bien; esto ayuda enormemente a aliviar el estrés y la presión que pueda haber. Por último, no hay que olvidarse de seguir aprendiendo y ampliando conocimientos para no quedarse atrás y seguir avanzando tanto profesional como personalmente.

8. ¿Qué aconsejarías a la gente que va a vivir en otro país sin saber ninguna palabra del idioma que se habla allí? ¿Puedes dar algunos consejos para aprender un nuevo idioma de forma rápida y fácil?
La verdad es que primero aconsejaría pensárselo muy bien y, por lo menos, empezar a aprender el idioma necesario estando todavía en tu país de origen. Mudarse a otro país es difícil en sí, y lo es todavía más si uno no domina el idioma, ya que la vida se complica considerablemente y el proceso de integración resulta mucho más problemático, lo que supone estrés adicional. El idioma no es solo un medio de comunicación, sino una parte de la cultura, la mentalidad y la sociedad en las que se pretende vivir. Si uno elige un nuevo hogar, sin duda debe aprender su lengua para poder sentirse a gusto y desarrollarse personal y profesionalmente; al final, ese es el objetivo. Aparte del idioma, también aconsejo leer sobre los costumbres y las tradiciones del país de acogida, los locales se lo agradecerán.

Según mi experiencia personal, para aprender una lengua es especialmente importante estar en el entorno donde se habla esta lengua en particular, es decir, sumergirse en la inmersión lingüística. De esta manera, el aprendizaje se realizará tanto de forma activa como pasiva al escuchar cómo usan su lengua los hablantes nativos en distintas situaciones. Otro consejo sería no tener miedo a cometer errores al hablar; parece un detalle insignificante, pero es el que marca la diferencia. Hay que tener en cuenta que nadie nace sabiendo. Incluso los hablantes nativos a veces cometen errores y eso es algo humano, especialmente durante el proceso de aprendizaje. Sin duda, es importante practicar lo aprendido, ya que, como es sabido, la práctica hace al maestro.

Además, no hay que olvidarse de las técnicas habituales para dominar un idioma, que pueden parecer aburridas pero son muy efectivas: leer textos, escuchar noticias, hacer ejercicios de gramática, etc. Realizar todo esto de forma conjunta siempre da buenos resultados.

9. ¿Qué diferencias hay entre España y Rusia en el mundo de los negocios?
En realidad son bastantes y la mayoría radican en la mentalidad y en la manera de vivir. Como principal diferencia, destacaría que el empresario español en su mayoría es tranquilo y prefiere llevar sus negocios sin prisas y con calma, mientras que el empresario ruso a menudo tiene prisa, está nervioso y lo quiero todo “para ayer”. Estas características son un reflejo de la realidad vivida por cada uno. Otro aspecto importante al que a los extranjeros les cuesta acostumbrarse es el famoso “mañana” español. Es decir, si te prometen que te llamarán mañana, eso significa que te llamarán algún día si es que lo hacen, lo que nunca queda del todo claro. Eso es algo impensable en la cultura rusa, en la que siempre se fijan plazos concretos y “mañana” significa mañana. Cuando estas dos realidades chocan, es importante encontrar un punto medio que satisfaga a ambas partes para que sea posible trabajar juntos. Normalmente, a los dos les toca adaptarse un poco por el bien del proyecto conjunto.

10. Dinos, por favor, ¿qué te inspira?
Un trabajo bien hecho, un viaje largo a un país nuevo, un paisaje de ensueño…

11. ¿Cuál es tu opinión sobre la época de digitalización en la que vivimos? ¿Cómo afecta a tu negocio?
Personalmente, creo que estamos viviendo una época de cambios y muchas empresas van a digitalizarse, es decir, empezarán a llevar sus negocios online parcial o totalmente o, incluso, cambiarán su modelo de negocio. Hoy en día existen muchas posibilidades, ya que la tecnología se desarrolla a pasos gigantescos y constantemente salen al mercado nuevas aplicaciones, servicios y plataformas. Algunas empresas ya son totalmente digitales y funcionan 100 % a distancia, y cada vez son más. Esto nos demuestra que, por ejemplo, no hace falta tener un local físico para abrir su propia empresa, lo que abre numerosas oportunidades para los emprendedores.

En mi caso, la tecnología es, sin duda, un gran aliado, ya que, gracias a los nuevos avances, se puede traducir desde casi cualquier parte del planeta. Se puede decir que en la última década la profesión de traducción se ha vuelto global y ha traspasado las fronteras de los países precisamente a raíz del desarrollo tecnológico que nos ha brindado tanta movilidad en sentido literal y en el figurado. Creo que esta tendencia va a ir en aumento, porque, por ejemplo, los servicios de interpretación remota o por teléfono son cada vez más solicitados por los clientes y muchos intérpretes tienen que adaptarse a la nueva realidad.

12. La mejor lección que te ha dado la vida.
No dar nada por sentado, especialmente si tenemos en cuenta la situación que estamos viviendo en la actualidad. Todo puede cambiar de la noche a la mañana y hay que saber adaptarse a las nuevas circunstancias para seguir adelante. Y tener fe en uno mismo, eso es algo primordial.

Leave a comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *